Gobierno impulsa ofensiva contra inmigrantes

2233.jpg


El 10 de agosto la Casa Blanca anunci un programa de 26 elementos para ejercer su autoridad total de imponer una poltica de represin total contra los inmigrantes, expandir los programas de trabajadores temporales, y militarizar aun ms a la frontera sin ningn mecanismo para legalizar a los 11 millones de inmigrantes indocumentados. Bsicamente constituye la implementacin de las demandas de los republicanos en el Congreso para una poltica de mano dura. Personas que lo critican lo califican como un programa para aumentar el miedo, la vulnerabilidad y la explotacin de los indocumentados.

A lo largo de la frontera el plan proyecta agregar 18.300 agentes fronterizos, una muralla de 370 millas, barreras antivehculos por 300 millas, 105 torres con cmaras y radar y el aumento de crceles para deportar rpidamente a la gente. Medidas represivas en el interior incluyen ms cooperacin entre el gobierno federal y policas estatales y municipales.

El meollo de la estrategia represiva es una colaboracin entre la Administracin del Seguro Social con el departamento de Seguridad Patria en llevar a cabo las leyes de inmigracin. El sistema de Seguro Social compartir con Seguridad Patria informacin sobre nmeros de Seguro Social que no pueden comprobar de gente trabajando. La Administracin del Seguro Social enva cartas a las empresas cuando el nmero de Seguro Social no corresponde con el nombre del empleado. El propsito original de las cartas fue la de asegurar que los pagos a las cuentas de Seguro Social se le asignan al trabajador correcto.

El plan es de enviar 140.000 cartas a los patrones que tienen por lo menos 10 empleados con discrepancias en su informacin. El patrn tendr 90 das para que sus empleados resuelvan el problema, y si no lo hacen, los tiene que despedir. De otra manera, el patrn riesga ser multado.

Estas propuestas promueven la discriminacin, atemorizan a las comunidades y promueven un ambiente cada vez ms antiinmigrante que es tambin fundamentalmente antiamericano, dice Eliseo Medina, vicepresidente de SEIU, el Sindicato Internacional de Empleados de Servicios. Janet Murgia, presidente del National Council of La Raza (NCLR), calific al programa como un atropello en contra de los derechos civiles de todos los hispano-americanos el perfilamiento racial de todos los trabajadores latinos.

Ana Avendao, abogada general para la AFL-CIO, dijo la mano dura se est aplicando solo en contra de los trabajadores. Ellos no hacen ninguna inspeccin laboral, de modo que simplemente les estn dando a los patrones otra herramienta par reprimir a los derechos laborales.

El activista y periodista laboral y pro derechos de los inmigrantes David Bacon dice Si se implementa esto millones van a perder sus empleos. Pero lo ms probable es que se va a hacer de forma selectiva, como las redadas a fbricas sindicalizadas el ao pasado.

Esto no va a lastimar solamente a inmigrantes, dice Nativo Lpez, presidente de la Mexican American Political Association. Hay 18 millones de trabajadores con discrepancias, muchos que cambiaron de nombre o apellido, direcciones, personas nacidas en el extranjero con maneras inusuales de letrear sus nombres los inmigrantes son el blanco principal.

Peter Shey, director ejecutivo del Centro pro Derechos Humanos y Ley Constitucional, ve al programa como parte de la estrategia del partido republicano para las elecciones presidenciales. Seala que el pblico le echa la culpa a ambos partidos por no haber llegado a un acuerdo sobre una ley de reforma de inmigracin pues ahora van a jactarse de ser duros en el aspecto de imposicin de las leyes represivas.

La situacin de la comunidad ya era seria, y ahora esto dice Richard Estrada, prroco de la Iglesia Catlica Nuestra Seora Reina de Los ngeles La Placita. Se necesita un esfuerzo organizativo bien serio con distintas tcticas, dijo Estrada.

El activista y periodista David Bacon dice hay que fomentar un movimiento social mucho ms grande que pueda ganar la opinin publica, con ms participacin en la coalicin, y ms consciencia de las dinmicas nacionales e internacionales.

Joelle Fishman, quien encabeza la comisin de accin poltica del Partido Comunista de Estados Unidos, dice: Bush est minando al proceso democrtico por medio de estos reglamentos durante el receso congresional. Se necesita un tremendo clamor pblico para pararlos antes de que entre en vigencia. Estas reglas estn diseadas para atemorizar a las comunidades inmigrantes, pero van a perjudicar a todos los trabajadores. El intento de usar la inmigracin como un arma demaggico para dividir a los votantes en 2008 debe convertirse en su contrario. Todas las personas democrticas debemos unirnos para rechazar a estas polticas represivas. 2234.jpg